El factor de transferencia fue descrito en 1955 por S. Lawrence. En 1992 Kirkpatrick lo caracterizó a nivel molecular, se constituye por varias moléculas de bajo peso molecular (1.0 a 6.0 kDa). La fracción de 5 kDa corresponde al factor de transferencia específico para antígenos. Existen varios reportes sobre la indicación del factor de transferencia para diversas enfermedades, en particular aquellas en las que la respuesta inmunitaria celular se deteriora o es deficiente.
La experiencia clínica y básica demuestra que el factor aumenta la expresión del IFN-γ y RANTES, mientras disminuye la expresión de la osteopontina.
El factor de transferencia tiene resultados clínicos favorables y ha demostrado su utilidad con herpes zoster, herpes simple tipo I, queratitis herrética, dermatitis atópica, osteosarcoma, tuberculosis, asma, neuritis posherpética, coccidioidomicosis anérgica, leishmaniasis, toxoplasmosis, candidiasis mucocutánea, infecciones pediátricas ocasionadas por diversos gérmenes patógenos, sinusitis, faringitis y otitis media, inmunoterapia contra cáncer y alhaizmer entre otros.
El Factor de Transferencia se encuentra a la venta en nuestro consultorio y es parte del arsenal terapéutico con el que contamos para conformar un tratamientos integral.
|
|
|
|