Es una enfermedad crónica que lleva a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes. También puede afectar otros órganos.
La causa de la artritis reumatoidea (AR) se desconoce. Es una enfermedad autoinmunitaria, lo cual significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano.
La artritis reumatoidea se puede presentar a cualquier edad, pero es más común en mujeres de mediana edad. Las mujeres resultan afectadas con mayor frecuencia que los hombres.
La infección, los genes y las hormonas pueden estar vinculados a la enfermedad.
La artritis reumatoidea afecta generalmente las articulaciones en ambos lados del cuerpo por igual. Las muñecas, las rodillas, los dedos de las manos y los tobillos son los que resultan comprometidos con mayor frecuencia.
La enfermedad generalmente comienza de manera lenta, por lo general sólo con dolor articular leve, rigidez y fatiga.
Los síntomas articulares pueden abarcar:
Otros síntomas abarcan:
No hay un examen que pueda determinar con certeza si usted tiene o no artritis reumatoidea. La mayoría de los pacientes con esta enfermedad tendrán algunos resultados anormales en exámenes, aunque para algunos pacientes, todos los exámenes serán normales.
Dos pruebas de laboratorio que a menudo ayudan en el diagnóstico son:
Otros exámenes que se pueden hacer abarcan:
CIRUGÍA
Ocasionalmente, se necesita cirugía para corregir las articulaciones que sufrieron daño grave. La cirugía puede abarcar:
FISIOTERAPIA
Los ejercicios de rango o amplitud de movimiento y los programas indicados por un fisioterapeuta pueden retardar la pérdida de la función articular y ayudar a mantener los músculos fuertes.
Algunas veces, los terapeutas usan máquinas especiales para aplicar calor profundo o estimulación eléctrica para reducir el dolor y mejorar la movilidad articular.
Las técnicas de protección articular, los tratamientos con calor y frío y el uso de férulas o dispositivos ortopédicos para apoyar y alinear las articulaciones pueden ser muy útiles.
Se recomiendan períodos frecuentes de descanso entre las actividades, así como de 8 a 10 horas de sueño cada noche.
NUTRICIÓN
Algunas personas con artritis reumatoidea pueden tener intolerancia o alergias a determinados alimentos. Se recomienda una dieta nutritiva y balanceada. Puede ayudar el hecho de consumir alimentos ricos en aceites de pescado (ácidos grasos omega-3).
El abordaje combinado de la artritis con la estrategia antihomotóxica creará:
•Una “limpieza del terreno”. Se limpiará el medio extracelular para mejorar el
transporte de nutrientes, mediadores, etc., pero también para facilitar la
eliminación de los productos metabólicos de desecho y otras posibles toxinas.
•El proceso inflamatorio está regulado de tal forma que se conservan las
características fisiológicas al tiempo que los aspectos negativos y destructivos se
reducen al mínimo. Mediante esta regulación eliminamos las homotoxinas
causales e inhibimos los síntomas.
•Se da apoyo al tejido que sufre el daño. Se crean las condiciones en que se
sustentan las funciones fisiológicas de las células sinoviales y los condrocitos. La
mejor función regeneradora del cartílago tenderá a inhibir los efectos
degenerativos del proceso de la artrosis y frenará o reducirá el daño.
Este tratamiento integral mejora el pronostico y la calidad de vida del paciente sin los efectos adversos de la terapeutica alopatica.
El pronóstico para una persona depende de la gravedad de los síntomas.
Las personas con factor reumatoideo, anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados o nódulos subcutáneosparecen presentar una forma más grave de la enfermedad. Las personas que presentan artritis reumatoidea a temprana edad también parecen empeorar de manera más rápida.
Sin el tratamiento apropiado, se puede presentar daño articular permanente. Sin embargo, el tratamiento oportuno con muchos de los nuevos medicamentos ha disminuido el daño y el dolor articular.
La artritis reumatoidea puede afectar a casi cualquier parte del cuerpo. Las complicaciones pueden abarcar:
Los tratamientos para la artritis reumatoidea también pueden causar efectos secundarios graves. Consulte con el médico respecto a los posibles efectos secundarios del tratamiento y qué hacer si se presentan.
Huizinga TW, Pincus T. In the clinic. Rheumatoid arthritis. Ann Intern Med. 2010 Jul 6;153(1).
Scott DL, Wolfe F, Huizinga TW. Rheumatoid arthritis. Lancet. 2010 Sep 25;376(9746):1094-108.
Harris ED Jr, Firestein GS. Clinical features of rheumatoid arthritis. In: Firestein GS, Budd RC, Harris ED Jr, et al., eds. Kelley's Textbook of Rheumatology. 8th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008:chap 66.
McBeth J, Prescott G, Scotland G, Lovell K, Keeley P, Hannaford P, et al. Cognitive behavior therapy, exercise, or both for treating chronic widespread pain.Arch Intern Med. 2011 Nov 14.
|
|
|
|