Prevención y Detección del Cáncer de Seno es
tarea de todos
Por: Dr. Jorge Alberto Díaz Astudillo
Es Octubre y hasta la NFL se viste de rosa para hacer conciencia y apoyar en la lucha contra el
cáncer de Mama, nos abundan anuncios que hacen recordar la importancia de realizar la autoexploración periódicamente y estudios de gabinete al menos 1 vez al año, sobre todo si es población de
riesgo.
Pero existe un factor de riesgo ligado al cáncer de mama después de la menopausia, la
obesidad, poco o nada se menciona y se combate, ya sea por marketing o por la idea errónea de que el cáncer solo se detecta a tiempo y no se puede prevenir.
La obesidad está asociada con riesgos
mayores de los siguientes tipos de cáncer, y posiblemente de otros cánceres también:
- Esófago
- Páncreas
- Colon y recto
- Seno (después de
la menopausia)
- Endometrio (el revestimiento
del útero)
- Riñón
- Tiroides
- Vesícula biliar
Se han sugerido varios mecanismos posibles para explicar la asociación entre la obesidad y un mayor riesgo de
algunos cánceres:
- El tejido adiposo (graso)
produce cantidades en exceso de estrógeno, y concentraciones altas de esta hormona se han asociado con el riesgo de cánceres de seno, de endometrio y de otros.
- La gente obesa tiene con frecuencia concentraciones mayores de insulina y el factor de crecimiento como la insulina-1 (IGF-1) en
su sangre (una afección conocida como hiperinsulinemia o resistencia a la insulina), lo cual puede fomentar la formación de
algunos tumores.
- Las células grasas producen hormonas, llamadas adipocinas, las cuales pueden estimular o inhibir el
crecimiento celular. Por ejemplo, la leptina, que abunda más en gente obesa, parece que fomenta la proliferación celular,
mientras que la adiponectina, que es menos abundante en gente obesa, puede tener efectos antiproliferativos.
- Las células adiposas pueden tener también efectos directos e indirectos en otros reguladores del crecimiento
de tumores, incluso la proteína cinasa activada por el blanco mamífero de la rapamicina (mammalian target of rapamycin, mTOR) y por el monofosfato de
adenosina, (adenosine monophosphate, AMP).
- La gente obesa tiene con frecuencia inflamación crónica en un grado bajo o "sub-agudo", lo cual está asociado a un mayor riesgo de cáncer.
Otros mecanismos posibles son las reacciones imnunitarias alteradas, los efectos en el sistema del factor
nuclear kappa beta y el estrés oxidativo.
Recomendaciones:
- Mantener un peso saludable
- Realizar una dieta antiinflamatoria (proporciona
un equilibrio saludable entre grasas omega-6 y omega-3)
-
Sustituir la terapia Hormonal por la Terapia biológica para tratar la menopausia.
-
Realizar auto exploración de mamas
(revise
sus pechos entre los días siete y diez posteriores a su regla. Si ya no menstrua, fije una fecha mensual para hacerse esta auto detección.)
-
Realizar Mamografía
( 1 vez al año a partir de los 40 años y si tiene antecedentes familiares 1 vez al año después de los 30 años)
-
Acude con tu Ginecólogo regularmente.
La lucha contra el cáncer de seno la hacemos todos, cuídate, quiérete y atiéndete